PUBLISHED:
Peter Drucker escribió extensamente sobre las funciones y responsabilidades de los gerentes y sobre los principios que podrían ayudar a mejorar el desempeño organizacional. En sus obras, Drucker infiere que los individuos que conforman la organización deben cultivar el autoconocimiento, la autoconciencia y desarrollar sus habilidades a través de la aplicación.
Aprendemos por primera vez sobre el concepto de la gestión como arte liberal en el libro de Drucker, "The New Realities". En este texto, Drucker se refiere a la gestión como arte liberal: "La gestión es, por lo tanto, lo que la tradición solía llamar un arte liberal - 'liberal' porque trata con los fundamentos del conocimiento, el autoconocimiento, la sabiduría y el liderazgo; 'arte' porque trata con la práctica y la aplicación. Los gerentes recurren a todos los conocimientos e ideas de las humanidades y las ciencias sociales - en la psicología y la filosofía, en la economía y la historia, en las ciencias físicas y la ética. Pero deben enfocar este conocimiento en la efectividad y los resultados." (Drucker, 1989)
Drucker argumentó que debemos reconocer que la naturaleza humana es imperfecta, pero que, a través de la observación y la contemplación, y mucha, mucha práctica, la toma de decisiones puede mejorarse. Con el tiempo, a medida que las personas practican la gestión de manera ética y responsable, la comunidad en general se beneficia de las decisiones tomadas en organizaciones responsables y socialmente conscientes.
La gestión como arte liberal es un concepto que caracteriza una filosofía, una que se basa en los elementos del conocimiento, el autoconocimiento, la sabiduría y el liderazgo. Esta filosofía implica que cualquier individuo tiene el potencial de crecer y desarrollarse, y convertirse en un gerente efectivo, siempre y cuando este individuo se tome el tiempo para reflexionar, desarrollar habilidades y conocimientos, y adquirir continuamente experiencias que enriquecerán su perspectiva sobre cómo liderar eficazmente a otras personas.
Sin embargo, Drucker reconoció que el interés propio interrumpe y, en los peores casos, impide y restringe los esfuerzos de los demás. Como tal, el gerente debe desarrollar la capacidad de observar lo que está ocurriendo dentro y fuera de la organización. Al mismo tiempo, la persona debe desarrollar la autoconciencia y la capacidad de reflexionar sobre su propio comportamiento y las decisiones que toma. Esto incluye analizar cómo las decisiones pueden influir en las acciones y el comportamiento de los demás.
Es a través de la autorreflexión y la conciencia que podemos notar lo que ha funcionado, lo que no y lo que podríamos hacer de manera diferente la próxima vez que surja otra situación. Un gerente puede desarrollar inteligencia emocional, utilizando el concepto de Daniel Goleman. Y en el contexto de la gestión como arte liberal, esto es lo que llamaríamos autoconocimiento.
Un gerente puede volverse más efectivo y llegar a apoyar el crecimiento y desarrollo de los demás, siempre que aprenda a valorar a las personas por quienes son, y les permita espacio para ser ellos mismos. Pero para hacer esto, el gerente debe aprender a escuchar a los demás, respetarlos y reconocer sus preocupaciones y necesidades. También es importante aprovechar las ideas y sugerencias de las personas para ayudar a encontrar soluciones. Esta es un axioma importante dentro de la gestión como arte liberal.
Otro elemento clave de la gestión como arte liberal es la noción de que el individuo debe construir conocimiento. Como tal, la persona debe buscar activamente información, datos, hechos e historias que puedan ayudar a aumentar el conocimiento. Además, podemos mejorar nuestras habilidades gerenciales y decisiones aplicando una perspectiva transdisciplinaria para resolver problemas.
La perspectiva transdisciplinaria proporciona al individuo una visión integrada y más holística que combina diferentes puntos de vista de las artes, las humanidades y la ciencia. Drucker postuló que podemos aprender leyendo historia, filosofía y economía, y que la reconciliación de ideas de múltiples disciplinas puede ser beneficiosa para determinar el mejor curso de acción. Drucker sugirió que la consideración cuidadosa de diferentes alternativas y efectos posteriores, contingencias y resultados potenciales, mejoraría las decisiones y permitiría que el individuo se convierta en un tomador de decisiones más efectivo.
Según la gestión como arte liberal, es importante que consideremos cómo nuestras acciones influirán en los demás y que asumamos la responsabilidad de nuestras acciones. La gestión como arte liberal postula que las personas se definen a sí mismas (y sirven a la sociedad) a través de la acción responsable. Esto significa que los gerentes efectivos actuarán de manera responsable y con ética, y utilizarán su estatus y poder para promover el bienestar de la organización y su gente. Esto infiere que el individuo actuará con el mejor interés de la organización (y sus partes interesadas) en mente. Actuar con buen juicio, tener lucidez y una mejor comprensión de las situaciones y contextos es lo que llamaríamos ejercer la sabiduría.
Para involucrar a las personas y construir mejores organizaciones, y en última instancia contribuir a lo que Drucker llamó una "sociedad funcional", es vital que tratemos a todas las personas dentro de la organización con respeto y dignidad. Y que ayudemos a las personas a crecer y desarrollarse y a encontrar significado en lo que hacen. Así es como se construyen las grandes organizaciones. Esto es lo que llamaríamos liderazgo.
Y los líderes dentro de la organización deben ser conscientes de que el mundo evoluciona y que algunas cosas deben cambiar, mientras que otras deben mantenerse. Esto significa equilibrar el cambio y la continuidad y reconocer qué proceso o actividad necesita ser renovado, y cuál otra práctica necesita ser preservada.
La gestión como arte liberal está arraigada en la práctica y la aplicación, en la autorreflexión, en tratar a las personas con dignidad y respeto, y en usar un lente transdisciplinario para ayudar a mejorar las decisiones. Se necesita tiempo para lograr resultados y construir grandes organizaciones. Pero se puede lograr. Y las organizaciones cuyos gerentes pueden practicar y aplicar, y reflexionar y aprender continuamente de sus acciones, tienen más probabilidades de ayudar a construir una mejor comunidad y una sociedad funcional y próspera.
Referencias
Drucker, Peter F. (2003) A Functioning Society (Routledge, London and New York)
Drucker, Peter F. (1989) The New Realities: in Government and Politics, in Economics and Business, in Society and World View (New York: Harper & Row)
Goleman, Daniel. (2007) Emotional Intelligence. 10th ed., Bantam Books.
+1 (626) 350-1500
1000 S. Fremont Ave - Mailbox #45
Building A10, 4th Floor, Suite 10402
Alhambra, CA 91803
Thank you for subscribing!
Oops, there was an error. Please try again later.